18 abril, 2007

No pares... Continúa tocando

Este es un cuento de autor desconocido...

"Deseando dar ánimos al progreso de su joven hijo al piano, una madre lo llevó al concierto de Paderewski.
Después de sentarse, la madre vió a una amiga en la platea y fu e hacia ella para saludarla. Aprovechando la oportunidad para EXPLORAR las maravillas del teatro, el pequeño niño se levantó y, sus exploraciones lo llevaron a un lugar donde había una puerta que decía "PROHIBIDA LA ENTRADA".
Cuando las luces bajaron y el concierto estaba a punto de comenzar, la madre regresó a su lugar y descubrió que su hijo no estaba allí. De repente, las cortinas se abrieron y las luces cayeron sobre un impresionante piano, horrorizada la madre vio a su hijo inicentemente sentado al teclado, tocando notas de "Mambrú se fue a la guerra".
En aquel momento el maestro hizo su entrada al escenario y rápidamente fue al piano y susurró al oido del niño´... ^^NO PARES, SIGUE TOCANDO^^.
Entonces Paderewski extendió su mano izquierda y empezó a llenar la parte de abajo... Luego piso su mano derecha alrededor del niño y agregó un bello arreglo a la melodía. Juntos, el viejo maestro y su joven aprendíz, transformaron una situación embarazosa en una situación creativa... El público estaba perplejo..."

La reflexión... queda para cada lector...

Muchos saludos...

12 diciembre, 2006

¿Qué posibilidades hay para ti en el futuro?

Ontológicamente el fenómeno del tiempo se convierte en un fenómeno poderoso para el dearrollo de nosotros... los seres humanos.
Cuando algo ocurre en el pasado sea bueno o malo queda almacenado no sólo en nuestra memoria, sino más bien en toda nuestra coherencia en la cual está nuestro pensamiento y las olividadas emociones y cuerpo...
¿Acaso cuando algo malo nos ocurre y lo recordamos no se manifiesta ese recuerdo en emociones y reacciones corporales concomitantes y luego viene la interpretación racional que nos explica por qué las cosas son como son?
Rápidamente esas interpretaciones se transforman en juicios, respecto de lo que somos, lo ques son los demás y lo que es la vida... No es malo hacer hacer juicios, lo malo es creer que esos juicios son la verdad. A veces pasa que cuando tenemos la certeza de la verdad, no damos espacios a la posibilidad de quepodemos estar equivocados, y por lo tanto dichos juicios respecto de una persona, empresa o la vida influirán en todas tus otras verdades... ¿Habrá esclavitud más grandes que la de nuestros juicios negativos?
¿Cuales son nuestras posibilidades para el futuro si dedicamos gran parte de nuestra energía vital, en defender nuestros juicios (considerados verdades)?

¿Lles ha pasado que quieren cambiar ciertas cosas de las que les pasan, pero primero deben cambiar algo en ustedes?

¿Les ha pasado que desean cambiar algo de ustedes pero su vieja coherencia (manera de ser en el mundo) lo impide?

Les dejo esta reflexión.

La semilla
que está para crecer
debe perderse a sí misma como semilla
Y aquellos que se arrastran pueden graduarse
pasando de crisálida a alados.
¿Te aferrarás entonces
oh mortal
a la cáscara que falsamente
te parece ser
quien eres?
WU WEI...
Nos vemos en el sigiuente Taller de P.P.A

07 septiembre, 2006

Fue un milagro poder publicar esta imagen... Miren y disfruten.

Esperando el Milagro...



Para escribir este post, hay una emoción que viene a mí.... Esperanza , que tiene alguna relación con la ocurrencia de los milagros.

En un diccionario en internet encontré dos definiciones de Milagro y encontré lo siguiente:
"Cosa o suceso extraordinario",
también apareció...
"Acto superior al orden natural y a las fuerzas humanas, que se debe al poder divino".
Sin negar la existencia de un dios y de su influencia en la ocurrencia de una "cosa o suceso extraordinario", me surge la pregunta acerca de la capacidad de cualquier "ser humano" de hacer que cosas extraordinarias ocurran, por ejemplo, olimpiadas de lisiados, personas ayudando a totales desconocidos en una emergencia, un alcholico o drogadicto curado de su adicción, etc. Todo ello requiere de una tremenda virtud.
¿Pero que nos ocurre cuando nos enseñan a tener esperanza?.
Pinchen este link en donde encontrarán algunos provervios y frases de famosos en la historia, encontrarán frases muy bonitas... Al leerlas, dan la impresión de que esperanza es el arte de esperar de alguien natural o sobrenatural hago algo que nos libere de la angustia que vivimos en ciertos momentos. En psicología se conoce con el "Complejo de Cenicienta", a aquel fenómeno "humano" de esperar que venga aquel principe feliz (digamos princesa feliz también) y nos rescate de las pervesas manos de nuestras madrastras y hermanastras que no explotan y nos mantienen cautivos en el sufrimiento.
No digo que no hay que esperar que las cosas ocurran, digo que debemos "hacer algo" para que lo que "esperamos" ocurra, es decir, ayudar a que los milagros ocurran, lo que que hagamos o dejemos de hacer, nos abrirán o cerrarán las posibilidades de que aquello que consideramos maravilloso ocurra.
En la vida y en el mundo en el cual vivimos, ocurren muchas cosas , pero podrían clasificarse en dos tipos, aquellas en las cuales tenemos el poder de interferir y aquellas en las cuales no tenemos el poder de interferir... Si algo nos atormenta y no podemos interferir (el pasado que nos atormenta, es un ejemplo) aceptemos que ello existe o existió y vivamos en paz con ello...
Por el contrario si aquellos que nos molesta o atormenta es posible ser modificado, Epicteto nos dice, no se queje, alga algo para que eso cambie.
El punto que marca la posibilidad de provocar milagros está dado por tener conciencia de qué podemos o no cambiar, en eso radica la sabiduría... Cuando aceptar o cuando pelear...
Hay personas que no son concientes de que tienen el poder de cambiar aquello que no les gusta y se Resignan, hay otros que no entienden que por lo que pelean no se puede cambiar (traigo de nuevo el ejemplo del pasado) y viven desde el resentemiento, están los que aceptan que hay cosas que no pueden cambiar y viven en paz con ello, es más, se adaptan y viven felices, por ejemplo, no podemos evitar que llueva, pero si podemos realizar acciones para que la lluvia no nos afecte, es más si somos sanamente ambiciosos, le sacaremos partido a la lluvia...
Ver como las personas ven oportunidades en los quiebres de su vida... ¿Puede ser un Milagro?...
Saludos...

25 agosto, 2006

El tiempo ontológico y su relación con el sufrimiento...(P.P.A)

Siento que debo decir lo que me pasó antes de escribir este blog... En realidad e sla segunda vez que lo escribo porque la primera vez algo hice mal y borré el anterior que ami juicio había sido muy bueno, porque me sentía inspirado. Pero lo escribiré de nuevo... Declararé que este quiebre me lo verñe como una posibilidad.

A lo mejor están de acuerdo con el juicio, de que lo que hemos obtenido hasta hoy es producto de algo que hicimos o dejamos de hacer en el pasado... Ya sea un pasado remoto (hace muchos años) o un pasado inmediato (hace unos segundo).

Yo creo que algo similar ocurre con las emociones o estados de ánimos, si nos sentimios felices o tristes, si nos sentimos en paz o resentidos, etc...

Hace un tiempo (casi pasado inmediato) vi un video documental en donde afirmaban que el cerebro no es capaz ce diferenciar entre pasado y presente, es decir, cuando traemos un recuerdo a la conciencia, se activan las mismas áreas del cerebro, que se activaron cuando el suceso ocurrió, y por lo tanto, se liberan también las mismas sustancias químicas que producen nuestras emociones (aunque puede ser que no en la misma cantidad), es por ello que cada vez que recordamos algo que "en su momento" evaluamos como lamentable, nos volvemos a poner tristes. De hecho lo que ocurre es que traer el pasado a la conciencia, lo convierte en presente.

¿Te ha "pasado" alguna vez que algo o alguien te produjo daño (o tú mismo), y con eso crees que te cerro la posibilidad de seguir siendo feliz en algún aspecto de tu vida (personal, laboral o social)?.

Cada vez que nos pasa algo, no es que ese fenómeno sea bueno o malo, y el jucio que hacemos de eso que nos pasó, lo clasifica como bueno o malo, y de inmediato todo nuestro ser reacciona como la mejor orquesta del mundo, es decir, cuando nuestra mente decide que lo ocurrido es malo, nuestros organos (todo el cuerpo) nuestras emociones asumen tal gravedad y te condicionan a sufrir.
A veces ante el mismo evento hay personas que reaccionan de manera positiva y ven una oportunidad, entonces su cuerpo reaciona de una manera distinta, se prepara para la lucha y el bienestar...
¿Estás de acuerdo conmigo, que distintintas emocines nos posibilitan algunas posibilidades de acción y otras no?. Es decir, desde la rabia, puedes castigar, golpear, etc. Pero no puedes ser creativo, optimista o dar cariño sincero.

¿Qué explicaciones das cuando te pasa algo malo?, ¿Qué pensamientos se te vienen a la mente?,
¿Qué acciones se te posibilitan y cuales no se te posibilitan?, ¿Esas acciones te permiten ser mejor o te mantienen estancanda?.

Por ahora no profundizaré más en este tema, si les entregaré las conversaciones privadas que tiene una persona resiliente (sale adelante en la adversidad):

"Juzgo que en la vida acontecen cosas buenas y cosas malas,
Juzgo que ahora me esta ocurriendo una mala,
porque podría cerrar algunas posibilidades para mí.
Declaro que eso me entristece como a cualquier otra persona.
Sin embargo, juzgo que depende de la actitud que tome
en este momento, este fenómeno puede ser una tragedia
o una oportunidad de salir fortalecido.
Es por ello que decalro, asumir una actitiud optimista, y juzgar que
aquí y ahora hay posibilidad de obtener una ganancia.
Además declaro mi intensión de pedir ayuda si no encuentro por mi
mismo la solución para obtener lo que quiero, y que validaré el punto de
vista de otro observador si éste, me muestra una nueva opción."
Saludos, y nos vemos en la siguiente sesión.

15 mayo, 2006

Juicios... Cómo influyen en nuestra identidad (P.P.A)



Nuestros comportamientos reflejan lo que somos, y somos como nos comportamos.
Como Seres humanos con capacidades racionales, tenemos la tendencia a explicarnos la realidad, para reducir la ansiedad de la incertidumbre. Entonces comenzamos haciendo afirmaciones de lo que creemos ver (nos describimos los fenómenos como “creemos” que son) e inevitablemente le otorgamos valor o cualidad a lo que nos acabamos de afirmar, a la entrega de ese valor le llamaremos Juicios, entonces cuando enjuiciamos o nos enjuician, se hace una declaración respecto de una persona, y no de los hechos que ocurrieron gracias o por culpa de esa persona. Es “competente”, declaramos cuando alguien hace bien lo que se le encarga, es un “mal orador”, cuando alguien se equivoca al dirigirse a un plenario, etc…
La complejidad de emitir juicios, no es equivocarse por calificar a una persona después que ejecutó una conducta, sino más bien que los juicios como toda “declaración” genera realidades y predispone también el futuro de las personas o grupos a los cuales se les enjuicia. Entonces cuando le empresa tenga un proyecto en mente le “pedirán” al trabajador que “ellos crean competente” e ignorarán al que según ellos, no lo es.
Entonces yo al menos deduzco que cuando alguien genera un juicio sobre una persona y la comenta a otros comienza a estructurar la “Identidad Pública” por ejemplo de un trabajador dentro de una organización; “Es irresponsable”, “incompetente”, “confiable”, “un maestro”, etc.
Lo mismo puede ocurrir con la identidad privada cuando uno genera juicios a sí mismo.
Ahora es el momento de preguntarse, ahora que sabes que los juicios generan identidad pública, y la identidad pública genera futuro…

¿Qué puedes hacer para que los juicios externos o internos, generen un futuro agradable para tí?.

Saludos.

08 mayo, 2006

Juicios - Identidad Pública - Identidad Privada


Para efectos de esta publicación entenderemos identidad a aquel conjunto de rasgos propios de un individuo o colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Ontológicamente podemos aseverar que "somo lo que actuamos y actuamos lo que somos", también pudiera decir que "no somos lo que queremos ser, sino lo que sabemos ser", esta última severación otorga a los lectores de este post una mirada optimista respecto de la posibilidad de un cambio dentro de nosotros y que traiga consigo también cambios en los resultados que ocurren producto de nuestras acciones.
Aseverar que "somos lo que sabemos ser" sienta las bases del camino que se debe seguir para lograr los objetivos que nos proponemos. El primer camino es transformarnos en "seres que constamente estamos aprendiendo", ojalá que al leer esta frase, puedan ver algo más que un simple Kliché, porque lo que dice es que en un mundo de cambios que ocurren a una velocidad impresionante, es necesario adaptar tus prácticas cotidianas lo más rápido posible, porque lo que sabías ayer ya no sirve para para enfrentar el hoy.
¿Pero qué tienen que ver los juicios con la identidad pública y privada?, y ¿Qué tiene que ver nuestra identidad con la necesidad de cambiar constantemente?, me surgen otras preguntas, ¿Por que sería importante será importante para hablar de este tema? y porque sería importante para ti, leer sobre esto?. A las tres pirmeras preguntas, daré respuestas, pero estarán influenciadas por mi forma de ver realidad, haré "Juicios", que por cierto pueden ser validados o rechazados por ustedes. Con respecto a la cuarta pregunta le aconsejo que lo piensen y lo sientan (la toma de decisiones no es sólo un acto racional, también influyen las emociones y el cuerpo) y la respondan.

Las preguntas que a mí me competen las comenzaré a responder desde mañana.

21 febrero, 2006

Competencias Blandas...

Estimados...
Las normas que rigen el mundo laboral han cambiado. Actualmente no sólo se nos juzga por nuestra formación y experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos, con nosotros mismos y con los demás. Esto determina quién es contratado y quién no, quién será despedido y quién conservará su trabajo, o quién será relegado en su puesto durante años y quién será ascendido.De hecho, estas normas tienen muy poco que ver con lo que nuestra "formación académica" nos dijo que era importante. Esta perspectiva da "por sentado" que poseemos las destrezas técnicas para realizar nuestro trabajo y se centra, en cambio, en cualidades personales como la iniciativa, la empatía, la adaptabilidad, o la capacidad de persuasión.Si trabajas en una empresa, es muy probable que estés siendo evaluado en función de estas cualidades. Si solicitas un trabajo, es casi seguro que te observarán bajo esta lente. Si eres directivo, tendrás que determinar si tu empresa promueve -o desalienta- las competencias emocionales. Si eres autónomo, el conocimiento de estas competencias resultará esencial para tu éxito profesional... aunque en la Universidad no nos hayan hablado de ellas!