28 diciembre, 2005

El instinto de juntarse para conservarse...

El instinto del ser humano de conservación ha hecho que a lo largo del tiempo se reúnan en organizaciones, para realizar aquellas actividades que si lo intentasen por si solos no podrían... Entonces todas las decisiones que se toman son para conservar su existencia, entonces, las empresa que toman buenas decisiones no sólo sobreviven sino más bien alcanzan liderazgo dentro de su industria, por el contrario, las malas decisiones harán que las empresas luchen por no morir o simplemente mueren.
Hacerse preguntas aunque sea irrelevante en un inicio es útil...
Entonces, ¿Qué fenómeno a provocado que a nivel mundial las empresas vayan dando de manera progresiva mayor importancia a sus recursos humanos?... ¿Por amor a las personas que trabajan allí?, o ¿Es una buena estrategia de diferenciación y de éxito?...
Por último... ¿Cómo pueden ustedes en sus empresas cambiar antiguos paradigmas e instalar el de la importancia de la participación de los niveles básicos para competir con éxito?...

Un humilde consejo sería realizar pruebas pilotos en donde los trabajadores comprendan el negocio de su empresa, entrenarlos en detectar quiebres y propongan planes de levantamiento de quiebres, y premiar por resultados (pueden ser premios materiales, afectivos o sociales).
Pero es difícil mostrar que cada Peso invertido tendrá un retorno mayor a la organización, si no cuentan con un sistema métrico adecuado... Las empresas están dirigidas en su mayoría por "Ingenieros", por lo tanto, lo más probables es que con números entiendan la importancia del "Capital Social".
Saludos...

22 diciembre, 2005

Auto Comentario...

Creo que mi blog en un mes sólo puede ser leído como mucho por tres personas más (no es una red muy grande, pero es mi culpa), por eso me haré un comentario a mi mismo respecto del post anterior.
Debe ser un comentario inteligente, por lo tanto me preguntaría que hace que trabajadores que invirtieron tiempo y dinero es estudiar está realizando tareas administrativas. ¿Será la gran cantidad de profesionales que existen en el mercado?. Es decir, buena mano de obra a un bajo precio, entonces un profesional el cual tuvo que competir a lo menos con otros 200 aprox. en la fase de reclutamiento, prefiere ese trabajo que no es muy motivante pero que le da estabilidad laboral. ¿Será el mercado el culpable?, no se puede culpar a una empresa por aprovechar dicha situación.
Muchos con un LOCUS DE CONTROL EXTERNO (atribuyen a factores externos los que les ocurre) justifican esta situación declarando que no pueden hacer mucho, puesto que el sistema es así y no se puede cambiar... Será culpa de las Universidades o institutos que sólo se han dedicado en las decadas anteriores sólo a entregar contenidos y no se han preocupado de formal profesionales integrales (con conocimiento y actitud adecuada), al parecer algo hay de ello, porque la mayoría de estas instituciones superiores están incluyendo en sus mallas curriculares "Talleres de emprendimiento" o algo semejante.
Pero sea como sea, hay un hecho esperanzador para quien se quiera diferenciar y ser feliz en su empresa. Y ese hecho se encuentra en la respuesta que tú des a la siguiente pregunta...
¿Qué hace que en una empresa hayan personas que logran el éxito?...
¿Tu respuesta se clasifica en la categoría de LOCUS DE CONTROL INTERNO O EXTERNO?.
  • Si lo haces bajo el prisma de locus de control interno, te felicito, puesto que sólo debes descubrir en qué estás fallando y mejora dicho error.
  • Si lo haces teñido por un locus de control externo, sigue lamentándote y mira cómo los otros avanzan mientras te estancas.

Saludos...

Necesitamos el fin de los "profesionales oficinistas"

En las organizaciones generalmente existe ambivalencia en el sentido de qué es considerado más relevante, por una parte se declara la importancia del trabajo bien hecho, y por otro lado se incentiva la cantidad de producto procesado con bonos de productividad sin considerar la calidad. También podemos encontrar profesionales contratados para gestionar, es decir, "pensar" de manera constante le mejor forma de lograr eficiencias, sin que esta reducción de la utilización de recursos en el mediano o largo plazo tenga contraindicaciones para la compañía. Pero descubrimos que este pensar se debe hacer en medio de una bataola de planillas electrónicas que poblar con información, subsidiando trabajos mal hechos por otras áreas o departamentos de la empresa, cumpliendo plazos estrictos, etc... ¿Entonces en qué momento dichos profesoinales pueden pensar de manera inteligente la mejor forma de gestionar?, ¿Tomando decisiones que en muchas ocaciones se ocupan de los temas urgentes más que importantes?... No digo que ambas cosas sean importantes, es decir, hacer bien lo operativo y "pensar" o "ingeniar" la mejor manera de enfrentar con éxito los desafíos para competir en un mercado global. Pero si el nivel profesional permite que la rutina o las urgencias consuman su tiempo, lo más probable termine haciendo mal su trabajo y será reemplazado por quien pueda conciliar ambas exigencias...
Entonces por medio de este blog quiero felicilar a 17 de 48 jefes que dentro de su abrumadora carga de trabajo se "hicieron un tiempo" para pensar en conjunto la mejor manera de hacer eficiente a la compañía.
Entender al proceso de planificación como un fenómeno que es "parte" del trabajo y no una actividad anexa a él, es un buen inicio para pasr de ser un "Profesional oficinista" a un "Profesional gestor de valor".
Saludos a todos.